lunes, 30 de junio de 2025

¿Qué es la Cultura?

 

La cultura se define como el conjunto de creencias, valores y comportamientos que son compartidos por un grupo de personas, ya sea una nación, una comunidad o un grupo religioso. Va más allá del conocimiento académico, abarcando las tradiciones, costumbres, el lenguaje, el arte, las leyes, la moral, el protocolo, la historia y la economía de ese grupo.

 

Es un sistema complejo que se aprende y transmite de generación en generación a través de la socialización. No es innata, sino que se adquiere a lo largo de la vida mediante la interacción social. La cultura es fundamental para la identidad y cohesión de una sociedad, ya que define los valores y prácticas compartidas que unen a sus miembros.

 

Además, la cultura es dinámica y está en constante transformación, adaptándose a los cambios históricos, sociales y tecnológicos. Se expresa de diversas formas, desde la música y la danza hasta la gastronomía y la artesanía, y provee un orden social, una visión del mundo y significados a las experiencias humanas. En esencia, la cultura es todo aquello que es creado y modificado por el ser humano y que permite a las personas reflexionar sobre sí mismas y sobre su entorno.







Cultura en Latinoamérica

 

Latinoamérica posee una cultura rica y diversa, fruto de un complejo mestizaje entre las tradiciones indígenas precolombinas, la herencia colonial europea (principalmente española y portuguesa) y las influencias africanas.

Algunos de sus rasgos distintivos incluyen:

·         Sincretismo religioso: La fusión de creencias católicas con elementos de religiones indígenas y africanas, visible en festividades y cultos.

·         Música y danza vibrantes: Géneros como la salsa, el merengue, la cumbia, el tango y la samba, que son expresiones fundamentales de la identidad cultural.

·         Gastronomía variada: Cada país ofrece una riqueza culinaria única, con platos que reflejan la diversidad de sus ingredientes y tradiciones.

·         Fuerte sentido de comunidad y familia: Las relaciones familiares suelen ser muy importantes, con un énfasis en la solidaridad y el apoyo mutuo.

·         Idioma: El español y el portugués son los idiomas predominantes, pero coexisten con numerosas lenguas indígenas.

·         Expresiones artísticas: Una rica tradición en literatura (realismo mágico), arte visual (muralismo) y artesanía.

En resumen, la cultura latinoamericana es un mosaico dinámico y en constante evolución, marcado por su historia de encuentros y fusiones, y caracterizado por su pasión, resiliencia y creatividad.






Cultura Venezolana

 

La cultura de Venezuela es un vibrante mosaico, fruto de la fusión de tres grandes raíces: la indígena precolombina, la española colonial y la africana. Este mestizaje se refleja en todos los aspectos de la vida venezolana.

 

  • Diversidad Geográfica y Cultural: La geografía diversa del país (Andes, Llanos, Costa, Guayana) ha dado origen a manifestaciones culturales regionales únicas, como el Joropo en los llanos, la Gaita en el Zulia, o los tambores afrovenezolanos en las costas.

 

  • Sincretismo Religioso: La mayoría de la población es católica, pero la religiosidad popular a menudo incorpora elementos de las creencias indígenas y africanas, visibles en festividades y devociones como la de la Divina Pastora o San Juan.

 

  • Música y Danza: La música es central, con géneros emblemáticos como el joropo (música nacional), la gaita zuliana (navideña), el calipso guayanés y los ritmos afrovenezolanos de tambores. El cuatro, el arpa y las maracas son instrumentos icónicos.

 

  • Gastronomía: Rica y variada, con platos emblemáticos como la arepa (el desayuno y cena más común), el pabellón criollo (arroz, caraotas, carne mechada y tajadas), la hallaca (plato navideño) y una gran variedad de dulces y bebidas.
  • Artesanía: Refleja la creatividad y las tradiciones ancestrales, con expresiones en cerámica, cestería, tallas de madera, tejidos y elaboraciones con semillas y fibras naturales.

 

  • Valores y Tradiciones: Predomina un fuerte sentido familiar y comunitario, la hospitalidad y la alegría. Las festividades son ocasiones para la reunión y la expresión de la identidad cultural.

 



Características de la cultura en el Estado Mérida, Venezuela

 

La cultura en el estado Mérida, Venezuela, está profundamente arraigada en su geografía andina y su historia colonial, resultando en un sincretismo único y vibrante. Algunas de sus características principales son:

Religiosidad popular: La fe católica es muy fuerte, y se manifiesta en numerosas festividades y tradiciones que combinan elementos religiosos con prácticas ancestrales. Destacan las "Paraduras del Niño" en Navidad y enero, y los "Velorios de Angelito". También es importante el culto a San Benito, con danzas y celebraciones específicas.

 

Música y danza: La música andina, con instrumentos de cuerda como el violín, el cuatro y la guitarra, acompaña la mayoría de las festividades. Las danzas a menudo aluden a las faenas agrícolas y a las peticiones o agradecimientos a la Virgen, como los "Vasallos de la Candelaria".

 

Gastronomía: Se distingue por el uso de ingredientes locales y técnicas particulares. Son emblemáticos la Pizca Andina (sopa), las Arepas Andinas (hechas con harina de trigo), la Trucha (pescado de río), y los Dulces Abrillantados (frutas confitadas).

Artesanía: La producción artesanal es variada, incluyendo el tejido de ruanas y cobijas, la alfarería, el labrado de madera y la elaboración de figuras de anime.

 

Sentido de la comunidad y hospitalidad: La gente merideña es conocida por su amabilidad, sencillez y fuerte apego a las tradiciones y valores familiares.

 

 

Influencia del paisaje: La majestuosidad de los Andes influye en la cosmovisión y el modo de vida de sus habitantes, reflejándose en sus leyendas, cuentos y expresiones artísticas.

 

Ambiente estudiantil: La presencia de la Universidad de Los Andes le otorga a la ciudad de Mérida un dinamismo cultural y un ambiente juvenil que la distingue.

 

En esencia, la cultura merideña es una fusión de lo andino, lo colonial y lo religioso, que se expresa en sus tradiciones, su arte, su gastronomía y la calidez de su gente.





 

Cultura en el Municipio Obispo Ramos de Lora


Es importante resaltar y promover la cultura del estado Mérida, y en particular del municipio Obispo Ramos de Lora, entre los estudiantes, docentes y personal que labora en la Escuela Bolivariana Samuel Robinson.

Esto nos permite conocer y valorar sus tradiciones, costumbres y patrimonio cultural, desarrollando un sentido profundo de pertenencia, lo que ayuda a construir una identidad sólida basada en las raíces, y esto fortalece su autoestima y orgullo como habitantes del estado Mérida.













¿Qué es la Cultura?

  La cultura se define como el conjunto de creencias, valores y comportamientos que son compartidos por un grupo de personas, ya sea una na...